ANÁLISIS SOBRE LOS PATRONES DE TORTURA USADOS EN MÉXICO Y LOS IMPACTOS EN LOS SOBREVIVIENTES DE TORTURA
- font size decrease font size increase font size
“OBTENIDO DE LOS DICTAMENES MEDICO PSICOLOGICOS BASADOS EN EL PROTOCOLO DE ESTAMBUL REALIZADOS POR PERITOS INDEPENDIENTES”
El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A. C. (CCTI) es una organización de la sociedad civil mexicana que desde 2004 se dedica a acompañar a sobrevivientes de tortura, sus familiares y sus comunidades, a documentar hechos de tortura a través del dictamen médico psicológico basado en el Protocolo de Estambul (PE), la capacitación forma parte de sus actividades principales, así como la difusión sobre este tema. Sus integrantes cuentan con una amplia trayectoria en el trabajo y defensa de los derechos humanos en México.
El estudio que a continuación presentamos se basa en el análisis cualitativo y cuantitativo de la información obtenida de 50 personas (10 son mujeres y 40 hombres) a quienes se les realizo el dictamen médico psicológico basado en PE entre el 2006 y el 2016. Los hechos de tortura se describieron se dan en dos contextos 1) de guerra contra el narcotráfico para vincularlas con el crimen organizado, obteniendo confesiones autoinculpatorias y 2) en contra del movimiento social como elemento desestabilizador de organización popular, estos hechos ocurrieron entre los años 2002 al 2015. Basamos el análisis en un marco con perspectiva de género que incluye a hombres y mujeres cuyo cuerpo es vulnerado, donde la tortura fue usada para someter, imponer, devaluar, el cuerpo y la voluntad. El estudio examina los patrones de tortura, tomando en cuenta los métodos utilizados y el impacto que dejan las atrocidades vividas en el sentir y actuar de las mujeres y hombres afectados, así como el efecto de la impunidad en los procesos de justicia.
Los dictámenes médicos psicológicos, basados en el Protocolo de Estambul, fueron realizados de forma colegiada por peritos independientes, La mayoría de las personas a quienes se les realizo este peritaje estaban o están encarcelados en penales de máxima seguridad y penales estales, en varios estados del país, como Jalisco, Chiapas, Campeche, Veracruz, Baja California Norte, Morelos, Tlaxcala, Sinaloa, Querétaro, Estado de México, personas libres en Oaxaca, la Ciudad de México y Guerrero la prueba pretendió abonar en su defensa penal o bien en su denuncia por tortura.
Con este aporte queremos dejar evidencia sobre la tortura como una práctica sistemática y generalizada en México, queremos sumar a los esfuerzos de la sociedad civil por señalar la historia negra de nuestro país y la guerra dirigida a la población como una forma de orden y control social, así como a evidenciar la impunidad que se pretende ocultar.
Este es un reconocimiento para los y las sobrevivientes de tortura y sus familias por negarse al silencio que pretende imponer la tortura, por su propósito continuo de denunciar la violencia de Estado y su impunidad, por no rendirse frente a un sistema de justicia que persigue otros propósitos y se aleja de la protección a los ciudadanos y de la justicia. Gracias por confiar en nosotros, sabemos que compartir su historia es doloroso e implica regresar a un momento que prefiere olvidarse, gracias por su valor y por alzar su voz.
Para ver el informe completo descarga el pdf.
Download attachments:
- 50Zcasos.pdf (1633 Downloads)
Latest from Juventina
- Conmemoramos la caída en combate de Lucio Cabañas Barrientos junto a otros miembros de la Brigada de Ajusticiamiento del Partido de Los Pobres.
- BOLIVIA - PRONUNCIAMIENTO DE LA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE INSTITUCIONES DE SALUD CONTRA LA TORTURA, LA IMPUNIDAD Y OTRAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
- A 7 años de la ejecución de Juventina Villa Mojica y su hijo Reynaldo Santana Villa persiste la Impunidad.
- A 7 años de la ejecución de Juventina Villa Mojica y su hijo Reynaldo Santana Villa persiste la Impunidad.
- El caso Ayotzinapa ES UN CRIMEN DE ESTADO